RUTA SENDERISMO PROVINCIAL ORGANIZADA POR APDA
RUTA DE SENDERISMO: Camino de Santiago en Novelda22 abril 2010
Sendero PRV-311
CASTILLO DE LA MOLA
El castillo de la Mola se alza junto al Santuario de Santa María Magdalena, a unos 4 kilómetros de la localidad de Novelda (en el Vinalopó Medio, provincia de Alicante).
El castillo de la Mola es de origen almohade, y fue construido en el siglo XII sobre una antigua fortificación romana. Se trata de un recinto poligonal de gruesos muros. Se conservan las ruinas de la muralla, con una puerta de acceso enmarcada de sillares y con arco de medio punto.
También se mantiene en pie una torre cuadrada exenta, de tapial, sin ventanas, y también con acceso de arco de medio punto. En su interior hay una escalera de piedra. El elemento más destacado de la fortaleza es su torre triangular, situada al fondo del patio de armas y de construcción muy posterior a la del castillo, puesto que data de la primera mitad del siglo XIV.
Esta torre es uno de los primeros ejemplos de un edificio cívico-militar de estilo catalán en tierras valencianas. Se la conoce con el nombre de Torre de los Tres Picos, y es única en su clase en toda Europa. Su acceso es un arco de medio punto y tiene dos plantas con vueltas aristades.
El Santuario de Santa María Magdalena es un edificio religioso que fue construido a partir de un proyecto trazado por el ingeniero noveldense José Sala Sala, que realizó sus estudios en Cataluña. La edificación es de estilo modernista catalán, y guarda un enorme parecido con el Templo Expiatorio de la Sagrada Familia de Antonio Gaudí. Tiene forma de jarro, simbolizando el jarro que la Santa llevó de bálsamo a Jesús. Esta forma original es también única en el mundo.
Su construcción, comenzada en 1918, necesitó de tres fases (una de ellas de paralización), para dar por terminada la obra en 1946. Para la financiación de las obras se emplearon diferentes recursos, como las galas líricas de zarzuela en donde intervino el barítono noveldense Eduardo Mateo-Quirant y su mujer, la tiple Josefina Landete (padres ambos de Paloma Mairant), entre otros.
En la fachada principal destacan dos torres laterales de 25 m. de altura culminadas por una cruz pétrea, que también se halla en la cúpula y sobre los arcos superiores de la fachada. Los motivos decorativos tienen antecedentes en los estilos medievales, barrocos y en la propia naturaleza. Estas influencias llevaron al autor a combinar guijarros del río Vinalopó, azulejos policromados, ladrillos rojizos, mampostería, etc., que se reflejan por todo el exterior del edificio.
El interior del santuario está compuesto por una nave central rectangular con dos espacios laterales adosados; al fondo, en el ábside, se encuentra el camarín de Santa María Magdalena, patrona de Novelda, y detrás del altar se puede admirar un hermoso cuadro atribuido a Gastón Castelló. Para el año 2010 está prevista la incorporación de un órgano construído enteramente en mármol, obra del innovador organero Iván Larrea, que se convertirá en el único en el mundo con estas características.
Cuando se habla del Camino de Santiago, muchas veces se piensa tan solo en el Camino Francés, pero Caminos hay tantos como peregrinos que los realizan. Es ilógico pensar que los peregrinos que partieron desde las tierras de la provincia de Alicante hacia Santiago de Compostela entre los siglos XIII y XIX marcharan a Roncesvalles a iniciar su Camino como se suele hacer hoy en día, los peregrinos iniciaban el Camino desde la puerta de su casa y eso es lo que se ha pretendido que vuelva a ocurrir al reabrir estos antiguos Caminos hasta hoy olvidados en la memoria de los alicantinos. Estos Caminos son, el Camino del Sureste y la Ruta de la Lana.
Lo mismo pasa con los Caminos que se han reabierto y marcado que se indica en este tríptico, se ha abierto un Camino principal pero los peregrinos pueden unirse a este en cualquier punto del Camino. En las poblaciones que se han estudiado a lo largo del Camino descrito, se han encontrado numerosos vestigios jacobeos.Hay o ha habido iglesias y ermitas bajo la advocación del apóstol Santiago en Alicante Monforte del Cid y Villena. Hubo cofradías bajo su advocación en Alicante, Monforte del Cid y Villena. Fue patrón de Monforte hasta mediados del siglo XIX. Se celebraban fiestas con procesión en su honor en Alicante y Monforte. Hubo hospitales de acogida a peregrinos en Alicante, Monforte, Novelda, Elda, Sax y Villena, así como en las poblaciones por donde continua tanto en Yecla (Murcia), Camino del Sureste, como en Almansa (Albacete) la Ruta de la Lana. DE NOVELDA A VILLENA.
Salimos de Novelda con dirección al castillo y al Santuario. A los pies de ambos seguimos por el camino paralelo al río Vinalopó, por este tramo pasaba la antigua Vía Augusta romana. Tras pasar bajo las vías del tren cruzamos el río y lo seguimos por la orilla opuesta hasta llegar al final de un polígono industrial donde volvemos a cruzar el río para entrar un poco más adelante en Elda.