VIDA INDEPENDIENTE – DIPUTACIÓN DE ALICANTE 2015
MEMORIA 2015
VIDA INDEPENDIENTE PARA DISCAPACITADOS INTELECTUALES:
TALLER DE FORMACION PARA LA VIDA INDEPENDIENTE
1.- DESCRIPCION DEL PROGRAMA. LUGAR DE REALIZACION
El programa que hemos desarrollado en 2015 con los usuarios de la Asociación Pro Personas con Discapacidad de Aspe se ha concretado en un taller de habilidades del hogar y hábitos de la vida diaria. Este taller se ha desarrollado tanto en los locales de la APDA como en la vivienda de la que disponemos (autorizada como vivienda supervisada por parte de la Consellería de Bienestar Social) y en la vivienda particular de los usuarios.
El modelo de piso para la formación de habilidades para la vida independiente nos ha dado muchas posibilidades a la hora de conseguir los objetivos deseados con los usuarios con los que se ha trabajado.
El programa ha consistido en un servicio para las personas con discapacidad intelectual que se ha materializado en poner a disposición de los usuarios, un equipo de profesionales encargados de evaluar y formar a los participantes en el programa y un aula dentro de los locales de la Entidad en la que la persona con discapacidad ha obtenido una preparación y una formación para la vida independiente. Llevándolo a la práctica esta formación en la vivienda de la APDA y en sus propias viviendas.
2.- DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS Y CALENDARIZACION.FECHA DE REALIZACION
· Los talleres se han realizado durante los meses de noviembre de 2014 a agosto de 2015, este es un programa de continuidad anual, el horario del mismo ha sido de lunes a viernes en grupos de 6 personas (con características personales lo más homogéneas posibles), en sesiones repartidas semanalmente de cuatro horas por grupo.
Las actividades formativas realizadas se han centrado en
· Limpieza del hogar: aseos, cocina, patios, pasillos, salones y dormitorios. Distintos mobiliarios y utensilios. Productos a utilizar en cada caso, etc.
· Horarios de limpieza y secuencias temporales (diaria, semanal, mensual)
· Conceptos de cocina y alimentación
· Conceptos de economía del hogar (como, cuando, porque…): gastos de luz, agua, comunidad, alimentación, impuestos…
· Relaciones interpersonales en la vivienda, con la comunidad de vecinos y con el barrio
· Toma de decisiones, autodeterminación y empoderamiento. Derechos y deberes
· Calidad de vida, que produce la autonomía individual en estas actividades, tanto en el hogar familiar como en la vida independiente
Todas estas actividades se han basado en su plan individualizado de actuación, teniendo en cuenta sus capacidades y posibilidades de aprendizaje.
Las sesiones por grupos son de cuatro horas, divididas en sesiones de dos horas con un descanso, en las que se trabajan durante tres horas las habilidades del hogar y durante una hora, con el formador y el equipo, las aptitudes y actitudes para la vida independiente, como es evidente todas las actividades están interrelacionadas. Estos talleres han estado complementados, con la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos, en sus estancias en la vivienda, siendo el tiempo de estancia de cada uno de ellos variable, según la valoración individual de necesidad y aprovechamiento.
4.1.-VALORACION SOBRE LA REPERCUSION EN LAS MUJERES BENEFICIARIAS
La repercusión que ha tenido este proyecto sobre las mujeres ha sido mayor que en la población masculina debido a la educación tradicional en habilidades del hogar que ya poseían, por lo que sus avances han sido mayores, tanto por los conceptos que ya poseían como por ver que sus compañeros, hombres, tenían los mismos derechos y las mismas obligaciones en el hogar y en la vida diaria que ellas.
Por otra parte, al potenciarles hábitos de la vida diaria como la toma de decisiones, los horarios, las relaciones interpersonales, la autodeterminación y el empoderamiento en todo lo relacionado con el vestido, el ocio, el trabajo, etc. ha permitido que ellas se valoren más, tanto en su vida diaria en el hogar familiar como en su actitud hacia el proyecto de vida independiente.
En conclusión, este proyecto ha sido muy beneficioso para las usuarias mujeres ya que se ha mejorado mucho su autoestima y su valoración como individuo independiente y autónomo con los mismos derechos y deberes que sus compañeros hombres.
6.- EVALUACION Y VARIACIONES
La principal fuente de información para evaluar ha sido la observación directa por parte de los profesionales que trabajan diariamente con los usuarios, la familia y los propios usuarios.
Por lo tanto, la evaluación ha sido contínua, cualitativa y cuantitativa, y participada por todos los implicados en la actividad que nos ha permitido conseguir los resultados que pretendiamos.
Respecto a las variaciones sobre lo inicialmente previsto y los resultados obtenidos es importante señalar que hemos podido realizar las acividades que nos planteamos, pese a las dificultades económicas de este año, esto se ha podido lograr gracias a la implicacion de los profesionales de la APDA y del Centro de día EL PUENTE, así como la participación del personal voluntario.
Por otra parte, los resultados conseguidos a nivel de formación, atendiendo a las capacidades de cada uno y a su programa individualizado, han sido muy positivos, observandose avances en la generalidad de los usuarios y grandes logros en al menos ocho personas. La valoración por sectores implicados tambien ha sido positiva en la encuesta de valoración de usuarios, familiares y trabajadores implicados directa e indirectamente en el programa (trabajadores del centro de dia y del centro especial de empleo). La participación e implicación de los usuarios tanto en los talleres como en lo que hemos dado en llamar practicas en la vivienda ha sido de una media del 90 %.
Según hemos expuesto en la memoria parte del taller lo hemos podido realizar en la vivienda supervisada de APDA al contar con la autorización correspondiente de la Consellería de Bienestar Social, en esta vivienda han podido poner en practica lo aprendido en el taller que se ha desarrollado en las instalaciones del Centro de dia “EL PUENTE”
7.- DIFUSION DEL PROGRAMA
Se ha puesto en la WEB y en el Facebook de la entidad, se ha publicitado en el Boletin de la Entidad, se comunico y se hablo del proyecto en las televisiones locales, especificando la colaboración de la Diputación Provincial de Alicante, se ha dado cuenta en la asamblea de la Entidad y se han repartido folletos informativos a los usuarios de la entidad y a la población discapacitada de la comarca que no asiste a nuestros servicios.