VOLCAM 2009 PLATAFORMA ECOCENTROS: REUTILIZACIÓN Y TRUEQUE
ECOCENTROS
Una experiencia de innovación educativa en Educación Ambiental
En momentos como los actuales donde las directrices de la economía y el modelo de vida de la mayor parte de nuestra sociedad dictan consignas a favor del consumismo, de la cultura de usar y tirar, de llegar rápido, etc., es aún más difícil sembrar una cultura diferente en la que primen valores como el ahorro, el restaurar o reutilizar las cosas, el reciclaje, el cuidado y mejora del entorno. Solo desde una educación en valores en la que exista una coherencia entre lo que se dice y lo que realmente se practica pueden darse los pasos que posibiliten la compleja e importante tarea que tenemos pendiente en favor de un medio ambiente mejor para todos.
Desde la puesta en marcha de la LOGSE en la que figura entre otros principios “la formación en el respeto y defensa del medio ambiente”, con la aparición de los temas transversales entre los que se encuentra la educación ambiental, se quiere apostar por formas de trabajo que consigan que esto sea efectivo en los centros de enseñanza.
Con el desarrollo de experiencias como Ecocentros, en las que se trabaja para llevar realmente la educación ambiental a los centros de enseñanza implicando a toda la comunidad educativa, se puede conseguir el gran reto que tenemos pendiente, mejorar la calidad ambiental de nuestro entorno inmediato: el centro, nuestra casa, e incluso dar los primeros pasos para poder participar en la mejora del medio ambiente de la localidad.
Como resultado de esta experiencia iniciada hace unos dos años en trece centros de la región de forma experimental y como fruto de la labor y esfuerzo de muchos profesionales tenemos la oportunidad de contar a través de este libro con la experiencia y todos los materiales necesarios para que los centros que lo deseen puedan avanzar en la tarea de llevar la educación ambiental a la práctica según esta propuesta que para muchos ha dado frutos interesantes.
Ante el objetivo de educar en este sentido, compartir experiencias como esta que demuestran que cambiar es posible, aviva nuestra ilusión y puede sin duda fortalecer nuestro trabajo educativo.
ASPECTOS GENERALES, METODOLÓGICOS Y ORGANIZATIVOS
PRESENTACIÓN Ecocentros es un proyecto de educación ambiental desarrollado en la escuela, que trata de dar coherencia a la labor educativa realizada teniendo en cuenta este tema transversal.
Es a su vez un proyecto de investigación educativa de carácter experimental desde el que tratamos de poner en marcha experiencias que mejoren y enriquezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje desde los presupuestos de la educación ambiental. La creación, la experimentación, el desarrollo del proyecto y los resultados, serán objeto de evaluación de cara a conseguir mejorar la ambientalización del centro y del currículo y con ello también de la localidad.
HACIENDO UN POCO DE HISTORIA: REFERENCIAS
En la Conferencia de Belgrado de 1975 se fijan los principios de la educación ambiental:
“formar a escala mundial una población consciente y preocupada por el medio ambiente y los problemas a él referidos y desarrollar en ella el sentido de compromiso para contribuir individual y colectivamente a la resolución de los problemas actuales, y a evitar que se planteen otros en el futuro”.
En 1990 se aprueba la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), que conlleva una Reforma Educativa que comienza a implantarse en 1992 y cuya base educativa se centra en el Diseño Curricular Base. Se incorporan al currículo las líneas transversales no como nuevas asignaturas sino como principios didácticos que actuarán como “tamiz crítico de objetivos, contenidos, proyectos curriculares de centro, programaciones, adaptaciones…”. Entre los temas transversales a tratar figura la educación ambiental.
Desde entonces hasta la actualidad han existido varios programas de apoyo a la educación ambiental organizados desde diversos ámbitos. Con distintos nombres como: ecoauditorías escolares, ecoescuelas, centros o escuelas verdes, etc, se han venido desarrollando en Europa programas en los últimos años en los centros escolares, con la finalidad de evaluar la coherencia ambiental del funcionamiento del centro, desarrollando a su vez propuestas de mejora de hábitos y de una gestión del centro con criterios medioambientales.
Una referencia clara sobre estos proyectos ha sido la creación de la Campaña Ecoescuelas, originada por iniciativa de la FEEE (Fundación Europea de la Educación Ambiental ), con apoyo de la Comisión Europea, que comenzó en 1993 en España, Alemania, Holanda y Reino Unido y que sigue desarrollándose con éxito en éstos y otros países. Éstas experiencias son reconocidas por la comunidad educativa como de gran interés por las innovadoras aportaciones que llevan consigo, en la línea de los nuevos retos que la educación ambiental tiene planteados para este siglo XXI: potenciar procesos educativos participativos en los que el trabajo interdisciplinario y la creación de asociaciones que faciliten el cambio, conduzcan hacia una educación socialmente crítica y en definitiva hacia un desarrollo sostenible en todos los ámbitos.
PUNTO DE PARTIDA DEL PROYECTO
La educación ambiental como tema transversal tiene asociados una serie de problemas en su puesta en práctica que dificultan su avance. En muchas ocasiones el trabajo educativo ambiental queda limitado al trabajo esporádico con actividades puntuales en cada área curricular. Sin embargo, muchos otros aspectos importantes que constituyen el curriculum oculto como son la propia gestión que el centro realiza, la dinámica de trabajo interdisciplinario, las propias relaciones personales establecidas, etc,
ECOCENTROS. Una experiencia de innovación educativa en Educación Ambiental17 no se trabaja desde una perspectiva ambiental ni globalizada, al no ser considerados específicos de una disciplina determinada.
Por ello, estas cuestiones que resultan tan transcendentes de cara a la educación de la comunidad, no resultan ser ejemplificadotas ni coherentes con lo trabajado en el desarrollo curricular de las áreas, lo que puede ser un obstáculo para conseguir los objetivos que la educación ambiental tiene planteados en la línea de formar una población mundial consciente y preocupada por el medio y por los problemas relativos a él, que tenga los conocimientos, las competencias, la predisposición, la motivación y el sentido del compromiso que le permita trabajar individual y colectivamente en la resolución de los problemas actuales y con el fin de que no se vuelvan a plantear.
Ecocentros surge con la intención de servir de apoyo a los centros escolares para poder llevar a cabo un proyecto que aborde estos aspectos anteriormente comentados, es decir lograr la ambientalización del centro en todos los sentidos y de forma permanente en todas sus prácticas diarias, es además un proyecto de investigación que pretende mejorar nuestro trabajo en educación ambiental.
MARCO DE COLABORACIONES PARA EL DESARROLLO DELPROYECTO
Las colaboraciones establecidas entre los diferentes sectores van en la línea de lo que el Libro Blanco de la Educación Ambiental recomienda en el sentido de fomentar vías de participación y colaboración. Algunas de estas colaboraciones son entre distintas entidades como:
* Escuela-Facultad de Formación de Profesorado-Administraciones regionales.
* Escuela-Otras escuelas pertenecientes al proyecto Ecocentros.
* Escuela-Localidad (a través de su Ayuntamiento).
* Escuela-Colectivos sociales del entorno.
* Facultad-Administraciones Locales
* Administración regional-Administración Local
* Facultad-Asociaciones y Colectivos
LA ESCUELA Y LAS AGENDAS 21 LOCALES
Los centros participantes han de contar con la colaboración y la aprobación del proyecto en las corporaciones locales a través de los correspondientes plenos municipales para participar en el programa, dado que la implicación de los ayuntamientos y de los centros educativos debe tender a aumentar. Con ello queremos avanzar en lo posible para lograr que el efecto multiplicador del proyecto sea mayor.
En un futuro muchos de nuestros ayuntamientos contarán con sus respectivas Agendas 21 Locales, en las que las localidades trabajarán de forma participativa a favor de un medio ambiente mejor para las mismas. En su puesta en práctica nuestros Ecocentros pueden aportar mucho al tratarse de procesos con bastantes puntos en común.
PUNTOS DE PARTIDA COMUNES PARA COMENZAR A AVANZAR POR
PARTE DE TODOS
* Establecer una red de centros en comunicación y a su vez con la Facultad de Formación del Profesorado, que coordine y asesore a los mismos en el desarrollo del programa.
* El trabajo sobre una serie de temas relacionados con el medio, siguiendo un
Proceso y unos instrumentos comunes.
* Los ayuntamientos han de facilitar apoyo al centro y estos pueden desarrollar en su entorno inmediato acciones que signifiquen mejora del mismo.
-¿QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR? los centros de Educación Infantil y Primaria
-¿QUÉ ESPERAMOS CONSEGUIR CON ESTE PROYECTO? Las intenciones del mismo van en la línea tanto de dar coherencia a nuestra práctica educativa desde el punto de vista ambiental como en el sentido de conseguir la participación de todo el sector educativo en el proceso, implicando también al ayuntamiento de la localidad y a la población en general. Se trata por tanto de mejorar la situación ambiental del centro y de la zona de influencia del mismo, abriendo con ello la escuela al entorno. Al mismo tiempo se orienta la correcta puesta en práctica de la educación ambiental en el currículo.
-¿CÓMO LLEVAR A CABO EL PROYECTO DE ECOCENTROS EN NUESTROS PROPIOS CENTROS EDUCATIVOS?
Presentamos a continuación las etapas y esquemas:
a.- Propuesta de inicio.
b.- Creación de la Comisión Ambiental/Seminario o Grupo de Trabajo de profesores
En los centros educativos.
c.- Diagnóstico ambiental del centro.
d.- Elección del tema de trabajo.
e.- Compromisos adquiridos y Plan de acción
f. – Plan de Seguimiento y Evaluación.
g.- Difusión.
PROPUESTA DE INICIO
Es necesaria la aprobación de la participación del claustro en el proyecto, y también contar con la aprobación del pleno del Ayuntamiento de la localidad. Es necesario el cumplimiento de una serie de bases para poder continuar la experiencia dentro de la red de centros participantes.
CREACIÓN DE LA COMISIÓN AMBIENTAL Y SEMINARIO O GRUPO
DE TRABAJO DE PROFESORES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
En primer lugar se crea una Comisión Ambiental en el centro educativo. Es decir un grupo de personas que será el responsable y dinamizador de todo el proyecto. De ella formarán parte: el director del centro, representantes del profesorado, alumnado, madres y padres de alumnos, miembros del personal de administración y algún representante del Ayuntamiento. Su composición podrá ir cambiando cada año en algunos de sus miembros.
Las funciones de la Comisión Ambiental son:
– Encargarse de la recepción del proyecto.
– Elaborar el marco de intenciones y metas a lograr.
– Recibir las propuestas y mediar entre los diferentes sectores.
– Ser un espacio o foro de participación y de consenso.
– Elaborar propuesta de temas, compromisos y acciones para los distintos sectores.
– Mediar con otras administraciones y colectivos.
– Gestionar la búsqueda de recursos.
– Realizar el seguimiento del programa.
– Realizar una valoración o evaluación del programa llevado a cabo.
– Informar a los distintos sectores sobre el proceso y los resultados de la evaluación.
– El coordinador de la Comisión Ambiental nombrado por la misma Comisión será el encargado de relacionarse con el exterior para realizar contactos con el
Ayuntamiento, ONG’s, la comisión organizadora del proyecto, otros centros, etc.
– El coordinador de la Comisión y el director del centro serán los que reciban en
Principio, la formación básica para trabajar en el proyecto. Las acciones
Formativa